NOMENCLATURA |
Denominación |
Toponimia |
Almoloya |
La palabra Almoloya, es de origen Náhuatl y se forma con las raíces atl "agua", Molonhi "manantial" y de yan de donde se obtiene "lugar donde emana agua". |
ESCUDO |
 |
|
|
HISTORIA |
Reseña Histórica |
En la etapa prehispánica, escasos son los datos sobre la historia de este lugar, tomando en cuenta que Almoloya ha desarrollado su vida al lado de Apan, podemos agrupar diversos datos como la posible ocupación del lugar por parte de grupos toltecas de Tulancingo y más tarde por tribus chichimecas, formando parte del reino de Acolhuacan, hasta el período del Tecuhtli Itzcoatl, quien después de consumar la triple alianza, anexó al imperio azteca, prácticamente la totalidad del actual territorio del Estado de Hidalgo, con la única salvedad del Señorío de Metztitlán.
En la guerra de Independencia los llanos de Apan tan abundantes en recursos, sirvieron de apoyo a los revolucionarios; desde agosto de 1811 dio el primer impulso José Francisco Osorno, quien estando al frente de contingentes operó en los territorios de los actuales estados de Hidalgo, Puebla y Tlaxcala, cuyo centro es precisamente el actual municipio de Almoloya.
En el México Independiente, consumada la Independencia y emitida la primera Constitución del país, Almoloya pasó a formar parte del Estado de México, bajo la jurisdicción del distrito de Apan, con el que compartió el desarrollo económico más importante de su historia, pues precisamente durante este período se intensificó el mercado de los productos agrícolas y ganaderos de la región, principalmente el del pulque, que ya para entonces iniciaba su penetración en las zonas urbanas. Así, se construyen haciendas, ranchos y otras estancias, que ayudarían al mejoramiento económico del municipio.
En este período, también se dio la instalación de talleres de alfarería, que iniciaron el aprovechamiento del barro de las lagunas al confeccionar diversos utensilios de cocina de muy buena calidad.
Al erigirse el Estado de Hidalgo por decreto del 15 de enero de 1869, promulgado al día siguiente, Almoloya pasó a formar parte de la nueva entidad bajo la jurisdicción del distrito de Apan.
|
|
Personajes Ilustres |
Vídal Cortés Pérez Maestro.
Rodolfo del Razo López Político.
Heráclio Agís Martell Político.
|
|
Cronología de Hechos Históricos |
Año |
Acontecimientos |
1600 |
La posesión por los españoles se dio en el año de 1600. |
1936 |
Fue elevado a categoría municipal el 2 de agosto. |
|
|
MEDIO FÍSICO |
Localización |
 |
El municipio de Almoloya se localiza a 66 kms. de la ciudad de Pachuca por la vía corta a ciudad Sahagún, sus coordenadas geográficas son: 19°42" latitud Norte y 98° 24" latitud Oeste, a una altura de 2,520 metros sobre el nivel del mar (msnm).
Colinda al norte, con el municipio de Apan y el estado de Puebla; al este, con los estados de Puebla y Tlaxcala; al sur con el estado de Tlaxcala y el municipio de Apan; al oeste; con el municipio de Apan.
|
|
|
|
Extensión |
Este municipio representa el 1.35% de la superficie del estado, con una extensión territorial de 271.56 kms2 |
|
Orografía |
Se localiza en el Eje Neovolcánico, formado por lomeríos en un 70% de su superficie y por llanuras en el 30% restante. Sus principales elevaciones son el Cerro La Peñuela, El Cuervo, Coronilla, Cuautlatilpan, Coyote, Las Aguilas, San Antonio, El Muerto, El Manguillo, Blanco, Cuatro Vientos, Zotoluca y el Cerro la Peña el Tepozán; en donde el más notable de ellos presenta una altitud sobre el nivel del mar de 3,350 metros, y el cerro de menor altura se encuentra a 2,370 metros. |
|
Hidrografía |
En lo que respecta a la hidrología del municipio, se encuentra posicionado en las regiones del Pánuco y Tuxpan-Nautla, en las cuencas del Río Moctezuma y el Río Tecolutla, derivando del primero la subcuenca de L. Tuchac y Tecocomulco; y del segundo la subcuenca del R. Laxaxalpan.
Las corrientes de agua que conforman el municipio son: El Tepozán, Río Frío, Río Cuatlaco, Barranca El Charro, Barranca Melcochero, Río Santa Inés y Río Mala Yerba.
|
|
Clima |
El municipio presenta un clima templado subhúmedo con lluvias en verano en la mayor parte de la superficie municipal, (65.41%) principalmente en las localidades de Tepepatlaxco, Cuatlaco, La Presa, San José Coliuca, El Tepozán, Huimiyucan, Rancho Nuevo y Las Vigas. Mientras que en las localidades de Tepetlayuca, Santiago Tetlapayac y San Isidro Tetlapayac existe un clima templado subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad en un 34.59% de la superficie.
Su temperatura promedio mensual oscila entre los 8.5°C y los 15°C para los meses de diciembre y enero que son los más fríos del año. En los meses de mayo y junio, se registran las temperaturas más altas. Su temperatura promedio anual en el municipio es de aproximadamente 11.9°C.
Con respecto a la precipitación anual, el nivel promedio es de 656 mm., teniendo mayor precipitación durante los meses de septiembre y octubre, y en menor proporción en diciembre, febrero, abril y mayo.
|
|
Principales Ecosistemas |
Flora
Presenta una vegetación semidesértica, con especies forestales como: pino, oyamel, encino y cedro rojo, además de algunas otras coníferas, latifoliadas no especificadas y con predominio de pastizal.
Fauna
Su fauna se integra principalmente por venado, coyote, tlacuache, armadillo, liebre, conejo, tuza, hurón, zorrillo, cacomixtle, palomas de distintas especies, patos, garza, chichicuilote, agachón, tordo, tórtola, tecolote, quebrantahuesos, cuijes, gorrión, además de una gran variedad de reptiles, insectos y arácnidos.
|
|
Características y Uso de Suelo |
El uso potencial del suelo es en su mayoría agrícola, teniendo una producción de maíz, cebada y frijol en un 76.12% de la superficie municipal.
El uso del suelo destinado al bosque tiene una superficie de 15.79% donde existe el Oyamel, Encino, ladrillo y Pino colorado.
También un 5.83% de la superficie, es destinada a pastizal, cultivando grama negra y zacate, navajita utilizada principalmente como forraje.
Además 1.32% es de matorral, produciendo entre otros, nopal, cardón, uña de gavilán y palma izote; restando un 0.94% para otros cultivos.
|
|
Perfil Sociodemográfico |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Infraestrctura Social y de Comunicaciones |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Actividad económica |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
Atractivos Culturales y Turísticos |
Monumentos Históricos |
Un monumento arquitectónico con que cuenta el municipio de Almoloya, como ya se mencionó es su iglesia; la sacristía es una hermosa pieza labrada y tallada, se dice que por los agustinos en el siglo XVI o principios del XVII.
Además de las haciendas, como en el caso del municipio de Apan construidas a finales del siglo XIX y principios del XX, muestra de la arquitectura porfiriana.

|
|
Fiestas, Danzas y Tradiciones |
Fiestas: La fiesta de Almoloya se encuentra dedicada a la Concepción, bajo cuya advocación está su templo; se celebra los días 8 y 9 de diciembre con ceremonias religiosas y una pequeña feria que se instala en la plaza principal donde existen juegos mecánicos, puestos de antojitos, ropa y artesanías. |
|
Artesanías |
Famosas en toda la región por su alfarería; en donde se hacen artículos de barro y losa aprovechando la calidad del barro y arcilla. Son abundantes también los trabajos en palma como sombreros, sillas, salas, canastas de varios tipos, trabajos de bordado muy fino aprovechando los derivados del maguey para la fabricación de lazos y aventadores. |
|
Gastronomía |
Alimentos
Como en toda la zona de los llanos, en Almoloya son famosos los mixiotes de pollo y carnero, los escamoles, gusanos blancos de maguey, chinicuiles, gualumbos, barbacoa, platillos de nopales.
Dulces
Dulces derivados del piloncillo.
Bebidas
La bebida de la región es el pulque, tanto blanco como curado de frutas, aguamiel y vinos de frutas.
|
GOBIERNO |
Principales Localidades |

Principales Localidades
De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda, el municipio cuenta con 95 localidades, en la siguiente tabla de información se muestran las localidades más importantes del municipio:
NOMBRE DE LA LOCALIDAD |
POBLACIÓN TOTAL |
POBLACIÓN TOTAL MASCULINA |
POBLACIÓN TOTAL FEMENINA |
ALMOLOYA |
4,001 |
1,971 |
2,030 |
RANCHO NUEVO |
729 |
370 |
359 |
OCOTEPEC |
697 |
328 |
369 |
SANTIAGO TETLAPAYAC |
689 |
362 |
327 |
TEPEPATLAXCO |
491 |
235 |
256 |
OCOTEPEC DE MORELOS |
450 |
218 |
232 |
TEPETLAYUCA |
397 |
211 |
186 |
SAN ISIDRO TETLAPAYAC |
387 |
176 |
211 |
TEPOZAN, EL |
323 |
170 |
153 |
SAN JOSE COLIUCA |
203 |
94 |
109 |
CUATLACO |
201 |
107 |
94 |
SAN LORENZO XICOTENCATL |
184 |
96 |
88 |
VIGAS, LAS |
182 |
93 |
89 |
POZO, EL |
139 |
67 |
72 |
CORONILLA, LA |
110 |
57 |
53 |
|
|
Caracterización de Ayuntamiento |
Presidente Municipal Síndico 8 Regidores |
|
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal |
 |
|
Autoridades Auxiliares |
19 Delegados Municipales 13 Comisariados Ejidales |
|
Regionalización Política
|
Distrito electoral federal VII Distrito local electoral XI |
|
Reglamentación Municipal
|
Todo ayuntamiento por mandato constitucional tiene la facultad de elaborar reglamentos que normen su funcionamiento interno y la vida comunitaria, dentro de los aspectos que se pueden considerar se mencionan los siguientes:
- BANDO DE POLICÍA Y BUEN GOBIERNO
- REGLAMENTO INTERIOR DEL AYUNTAMIENTO
- REGLAMENTO INTERNO DE ADMINISTRACIÓN
- REGLAMENTO DE OBRA PÚBLICA MUNICIPAL
- REGLAMENTACIÓN DE PLANEACIÓN
- REGLAMENTO DE CATASTRO MUNICIPAL
- REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL
- REGLAMENTO DE SALUD
- REGLAMENTO DE EXPENDIOS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS.
- AGUA POTABLE
- DRENAJE Y ALCANTARILLADO
- SEGURIDAD PÚBLICA
- TRÁNSITO Y VIALIDAD
- PANTEONES Y CEMENTERIOS
|
|
Cronología de los Presidentes Municipales |
Como parte de su historia, Almoloya ha tenido importantes gobernantes que se han esforzado por ver en forma palpable sus proyectos para el desarrollo y progreso de su municipio, a continuación se citan a quienes ocuparon el cargo de presidente municipal de Almoloya a partir de 1964:
Presidente
|
Periodo
|
Víctor Martínez Meneses
|
1936
|
Justino Lozada
|
1937
|
Gerardo Pérez Ramírez
|
1938-1941
|
Francisco Curiel Romero
|
1940-1941
|
Víctor Martínez Meneses
|
1942-1943
|
Sacramento Flores García
|
1944-1945
|
Antonio Ramírez Pérez
|
1946-1947
|
Prisciliano Robles Muñoz
|
1949-1951
|
Jesús Flores García
|
1952-1954
|
Tomas Carrasca Lazcano
|
1955-1957
|
Federico Pérez Fuentes
|
1958-1960
|
Aarón Aburto Hernández
|
1961-1963
|
Antonio Ramírez Pérez
|
1964-1966
|
Vidal Cortes Pérez
|
1967-1970
|
Rodolfo del Razo López
|
1970-1973
|
Heraclio Agís Martell
|
1973-1976
|
Antonio Ramírez Vargas
|
1976-1979
|
Miguel Contreras Hernández
|
1979-1982
|
Marcos Zambrano Hernández
|
1982-1985
|
Ernesto Agís Buchan
|
1985-1988
|
Mario Zambrano Hernández
|
1988-1991
|
Misael Islas Alba
|
1991-1994
|
Pedro Rodríguez Jiménez
|
1994-1997
|
Rafael Olvera Quintos
|
1997-2000
|
Horacio Ramírez Curiel
|
2000-2003
|
Jesús Felipe Alvarado Álvarez
|
2003-2006
|
Gabriel Hernández Fernández
|
2006-2009
|
Adán Ramírez Curiel
|
2009-2012
|
Gerardo López Ramírez
|
2012-2016
|
Víctor Manuel Hernández Paredes
|
2016-2020
|
|
BIBLIOGRAFÍA |
- Anuario Estadístico Hidalgo Edición 2000 [Gobierno del Estado de Hidalgo (Secretaria de Desarrollo Social)-INEGI].
- Cédula Municipal Estado de Hidalgo, Dirección de Información para la Planeación.
- Consejo Estatal de Ecología "Taller de Gestión y Vinculación Municipal 2000", Gobierno del Estado de Hidalgo. Enero del 2000.
- Cuaderno de Información Básica Almoloya, Estado de Hidalgo, Dirección General de Planeación, edición 2000.
- Cuaderno Estadístico Municipal Almoloya, Estado de Hidalgo Edición 1994
- Diccionario de Abraham Pérez López.
- Dr. José García Uribe, "Recorriendo el Estado de Hidalgo", Edición México 1979.
- Información General Remitida por el Municipio.
- Los Municipios de Hidalgo, edición 1987.
- Los Municipios de México, Información para el Desarrollo. CEDEMUN, edición 1998.
- Monografía del Estado de Hidalgo, Instituto Hidalguense de la Cultura, tomo I, edición 1993.
|
|